-
Recursos y circularidad
Reducción del uso de recursos no renovables -
Recursos y circularidad
Reducción del consumo de agua dulce -
Recursos y circularidad
Mayor vida útil y tasa de uso -
Recursos y circularidad
Reducción de la cantidad de residuos de construcción y demolición no valorizados

Recursos y circularidad
Reducción del uso de recursos no renovables
Para reducir el uso de recursos no renovables, debemos analizar los flujos de materiales durante la vida útil de un edificio y desarrollar nuevos enfoques para el diseño de edificios.
¿Sabías?
40%
Participación del sector de la construcción en el consumo mundial de materias primas.
40%
Participación del sector de la construcción en los fluidos de desechos sólidos en todo el mundo.
¿Debería el sector de la construcción volcarse a la economía circular?
- Sector de la construcción contribuye ampliamente en el consumo de recursos y la generación de residuos. La extracción de minerales no metálicos (arena, grava, arcilla) ha avanzado a un ritmo sin precedentes desde 1980.
- Es necesario pasar de un modelo de economía lineal a uno circular, donde los residuos se convierten en un recurso y se necesitan menos materiales vírgenes.
¿Qué es la construcción eficiente en recursos?
- Un enfoque sistémico para la construcción sostenible, que toma en cuenta el panorama general para garantizar un mejor uso de los recursos durante la vida útil de las edificaciones.
- Construcciones nuevas: hacer un uso más eficiente de los recursos, con materiales menos intensivos, nuevas tecnologías y diseño innovador.
- Renovaciones: utilizar mejor las construcciones existentes, a través de la renovación y la minería urbana. Empezar a mirar los edificios como bancos de materiales.


¿Qué es el contenido reciclado?
- Materia prima reciclada interna: recuperados durante el proceso productivo. Estos residuos se reintroducen en el proceso y no salen de la planta. No se considera reciclaje en el sentido tradicional y definido por la norma ISO 14021-1999.
- Materiales secundarios: recuperados de un uso anterior o de residuos. Sustituyen materias primas y se utilizan como ingrediente en otro producto (por ejemplo, chatarra, hormigón triturado, casco de vidrio, virutas de madera recicladas, plástico reciclado, etc.). Este material secundario se diferencia en función de la fase en la que se produce la valorización:
- Los desechos pre-consumo corresponden a un material que se descartó antes de que estuviera listo para el uso del consumidor. La diferencia con la "materia prima reciclada interna" es que no se reutiliza dentro de la misma planta sino que se suministra externamente.
- Los residuos post-consumo corresponden a un material desechado después de que alguien lo haya utilizado, recolectado, clasificado y transformado en materia prima secundaria.
- Contenido reciclado: la proporción, en masa, de material reciclado en un producto o embalaje. Solo los materiales pre-consumo y post-consumo (es decir, materiales secundarios) se considerarán contenido reciclado (ISO 14021).
- Contenido renovable: material que se compone de biomasa de una fuente viva y que se puede reponer continuamente (ISO 14021).
- Reutilizable: característica de un producto o empaque que ha sido concebido y diseñado para cumplir dentro de su ciclo de vida un determinado número de viajes, rotaciones o usos con el mismo fin para el cual fue concebido (ISO 14021).
- Reciclable: una característica de un producto, empaque o componente asociado que puede desviarse del flujo de desechos a través de procesos y programas disponibles y puede recolectarse, procesarse y volver a usarse en forma de materias primas o productos (ISO 14021).
¿Cómo implementarlo en los edificios?
- Etapas de construcción con mayor impacto potencial para mejorar el uso de recursos no renovables:
- Etapa de diseño: elegir el material adecuado y las técnicas de construcción para reducir la necesidad de materiales vírgenes y utilizar mejor los recursos.
- En los lugares de trabajo: reducción y clasificación de residuos, para permitir la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales.
- Durante el diseño tener en cuenta que la eficiencia del material es diferente según las estructuras del edificio. Por ejemplo: bloques de pisos, casas adosadas o casas unifamiliares, no tienen el mismo ahorro de material inherente.
- Elegir componentes y sistemas de construcción duraderos y reparables.
- Optimizar el uso de materiales de equipamiento.
- Integrar materiales reciclados.